Buenos días,
Todos aquellos que hayan comenzado o estén comenzando su carrera en el mundo laboral conocen la importancia de la capacidad de la toma de decisiones para progresar y crecer. Debido a la relevancia de esta capacidad que pocos dominan, hoy vamos a ver cómo podemos tomar decisiones de una manera más rápida y eficiente, permitiéndonos alcanzar los objetivos propuestos.
La newsletter de hoy va a ir enfocada a cómo los atajos mentales pueden ser una gran herramienta para la toma de decisiones. La razón por la que pensamos que es importante tratar este tema es que recientemente un gran número de estudios están demostrando cómo una persona que usa la heurística (atajos mentales) puede tomar decisiones de una manera más efectiva que aquellas personas que aplican un enfoque integral basado en un extenso análisis de información.
La newsletter de hoy tiene 1311 palabras por lo que no te llevará mas de 8 minutos (lo que tardas en tomarte el café).
Grupo 4 (ESPMEX) - Dirección estratégica (78)
SITUACIÓN ACTUAL
Hoy en día, con el acceso que tenemos a una inmensa variedad de fuentes de información, el problema a la hora de tomar decisiones no es la falta de información, sino en seleccionar cuánta información necesitamos para elegir la mejor opción posible, y en cómo usar toda esta información de la que disponemos.
A lo largo de nuestra vida hemos oído hablar muchas veces de la importancia de recoger y analizar toda la información que podamos antes de tomar una decisión. Sin embargo, pese a que no se trata de una afirmación del todo incorrecta, hay que mencionar que se basa en dos asunciones:
Que más información conlleva a un mayor entendimiento de la situación
Y qué confiar en nuestro instinto y nuestros propios conocimientos puede generar sesgos cognitivos (fallos en la toma de decisiones)
Como hemos comentado, no se trata de una afirmación incorrecta, pero tampoco es completamente correcta, ya que el uso de atajos mentales en la toma de decisiones puede acelerar el proceso, logrando así una mejora del resultado obtenido. Por ejemplo, en el caso del CEO de una compañía, el uso de la heurística puede permitirle tomar decisiones de una forma más eficiente, consiguiendo un incremento del desempeño de su compañía. Sabemos que esto que estamos comentando suena muy bien y es posible que muchos estéis imaginando ya como podéis implementar este nuevo conocimiento en vuestro día a día. Antes de empezar a ponerlo en práctica, es esencial conocer en qué entornos funciona mejor este fenómeno llamado heurística que consiste en el uso de reglas mentales simplificadas o atajos cognitivos para tomar decisiones rápidas y eficientes.
ENTORNOS EN LOS QUE PODEMOS BENEFICIARNOS DE LOS ATAJOS MENTALES PARA LA TOMA DE DECISIONES
1 - Entorno ruidoso
Un entorno ruidoso es aquel que incluye distracciones, información contradictoria, falta de claridad en los datos o cualquier otro elemento que cree incertidumbre o interferencias en el proceso de decisión. En estas situaciones el uso de heurísticas puede filtrar este “ruido”. Un ejemplo sería en un proceso de elección de un proyecto, elegir “aquel que la persona con más experiencia prefiera”.
2 - Entornos extremadamente dinámicos
En este tipo de entornos, la información se vuelve obsoleta muy rápido, por eso, estudios demuestran que puede ser útil usar reglas simples como “estimar la demanda de un producto en función de los compradores del último año”.
3 - Entornos en los que es difícil obtener mucha información
Todos los que hemos hecho algún proceso de selección en una empresa sabemos y entendemos que la empresa elige a los candidatos a través de información muy limitada (CV y entrevista). Esto se debe a que en este tipo de situaciones es impráctico que las empresas gasten muchos recursos en obtener más información, por lo que el proceso de selección del candidato idóneo se hace a través de una serie de atajos mentales que permiten intuir quien es el individuo que va a tener un mayor encaje con la empresa.
Como acabamos de ver, la heurística es especialmente útil en entornos ruidosos, dinámicos y en los que la información es escasa. A continuación vamos a ver cómo nos pueden servir estos atajos mentales en el mundo de la empresa, más concretamente en el desarrollo de un nuevo producto.
DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO APROVECHANDO LA HEURÍSTICA
Imaginemos que somos el CEO de una empresa que tiene que desarrollar un nuevo producto. Vamos a ver cómo nos podríamos aprovechar de la heurística para establecer una serie de simples reglas ante las preguntas planteadas. De esta forma entenderemos cómo en ciertas ocasiones es mejor utilizar atajos mentales que distraernos tratando de organizar y entender un mar de información.
¿En qué oportunidades debemos poner el foco en el nuevo desarrollo de producto?
Análisis: estudiar nuevos mercados, tendencias, tecnologías, innovaciones, descubrimientos…
Heurística: establecer reglas simples como por ejemplo “solo vamos a desarrollar productos software”
¿Cómo elegimos entre los distintos proyectos?
Análisis: estudiar de manera detallada todos y cada uno de los factores que influyen en cada proyecto
Heurística: establecer reglas simples como por ejemplo “puntuar del 1 al 10 los factores de cada proyecto y elegir el proyecto con mayor puntuación”
¿Cuál es el ritmo adecuado para el desarrollo de nuevos productos?
Análisis: estricto estudio de todas las variables que pueden influir en el tiempo de desarrollo de un nuevo producto
Heurística: establecer reglas simples como hace apple diciendo “vamos a sacar un nuevo iPhone cada 24 meses
¿Cómo equilibrar eficiencia y flexibilidad?
Análisis: ir tomando decisiones en función de los resultados, lo que implica un fuerte análisis de las acciones de cada empleado y los resultados generados además de una constante adaptación por parte del equipo, lo que es una pérdida de tiempo.
Heurística: establecer reglas simples como “todos los desarrolladores pueden usar un 15% de su jornada en el desarrollo de sus propias ideas”
Tras haber analizado estos ejemplos, podemos ver la utilidad de usar reglas simples para hacer más eficiente la toma de decisiones. El problema es que si establecemos estas reglas de cualquier manera vamos a acabar generando un output que cause el efecto contrario al deseado. Por este motivo, para que podáis sacar el máximo beneficio de esta newsletter, os vamos a facilitar un proceso de tres simples pasos para que podáis aplicar todo lo aprendido en vuestro día a día.
CÓMO MAXIMIZAR EL USO DE ATAJOS EN LA TOMA DE DECISIONES
Asegúrate de que el contexto es adecuado. Como hemos visto, lo ideal es que sea en un contexto ruidoso, dinámico y en el que la información sea escasa.
Desarrolla y mejora tu propia heurística. Estas reglas de las que hemos hablado son muy útiles cuando reúnen relaciones causales en una sola pauta. El problema es que si se hacen mal pueden incluir sesgos causando el efecto contrario al deseado. Por eso es muy importante poner tu propia heurística en práctica, observar los outcomes e irla ajustando y redefiniendo a lo largo del tiempo para hacerla lo más precisa posible.
Comparte y explica la historia detrás de la heurística. Este último paso es especialmente útil para aquellos que están a cargo de personas y quieren que sus heurísticas sirvan como guías para la toma de decisiones del resto de personas. Como las heurísticas son cortas y simples por naturaleza es importante que seamos capaces de explicar el porqué y la historia de cada regla para que el resto de personas la integren de manera más orgánica a sus decisiones del día a día.
En conclusión, el entorno en el que tomamos decisiones puede llegar a ser muy complejo. Un claro ejemplo de ello se da en el ámbito empresarial y de negocio, donde examinar cada detalle puede, en ocasiones, no ser lo más eficiente. La heurística, sin embargo, es una herramienta muy interesante para ayudarnos a la hora de afrontar un problema o de decidir sobre cualquier cuestión. Como es evidente, nos encontraremos en contextos donde estas técnicas son muy recomendables, pero es importante conocer en qué ocasiones la heurística nos ayudará a optimizar el proceso de toma de decisiones.
REFERENCIAS
Kruse, S., Bending, D., & Brettel, M. (n.d.). The Potency of Shortcuts in Decision Making. Proquest.com. https://www.proquest.com/docview/2876106606/fulltextPDF/E6DD63D8AC2A4A74PQ/1?accountid=14501