¡Hola lectores!
Somos Supernenas, un grupo de estudiantes de la Universidad Carlos III. Para aplicar nuestros conocimientos en Dirección Estratégica hemos decidido publicar esta newsletter relacionada con un tema bastante actual: el capitalismo de plataformas; y más en concreto, el caso de Alibaba y Tencent.
En primer lugar, hablaremos de las tres fases en las que se han desarrollado estas dos empresas, desde finales de 1990 hasta la actualidad. Para continuar, veremos de qué manera el modelo chino es visto como un mercado dentro del Estado. Seguiremos con información sobre los conflictos de interés y las tensiones recientes y también haremos hincapié en la relevancia global y el enfoque regional histórico. Finalmente haremos una reflexión sobre el contenido con nuestros propios conocimientos.
Tiempo estimado de lectura: 8-9 minutos
TRES FASES DE DESARROLLO
Primera fase (finales de 1990 - finales de 2000): Alibaba y Tencent se establecen como los dos grandes de la tecnología en un entorno de liberalización económica controlada, donde el Estado permite cierta independencia y promueve la innovación, permitiendo la entrada de capital extranjero y alianzas estratégicas. Podríamos coger el ejemplo de Alibaba, que recibe apoyo de la municipalidad de Hangzhou y accede a capital extranjero. Esto le permite implementar modelos innovadores como Taobao y Alipay para adaptarse al mercado local. Por su parte, Tencent adapta su plataforma de mensajería QQ para el mercado chino, innovando con un enfoque en usuarios de ingresos medios y bajos.
Segunda fase (2010): Las dos empresas están consolidadas como actores claves en la economía china, ya que constituyen ecosistemas extensivos. En el periodo de 2010, Alibaba y Tencent expanden sus modelos de negocio hacia las super apps (Alipay y WeChat) que integran pagos, servicios financieros y redes sociales. Estas aplicaciones van acumulando enormes cantidades de datos de usuarios, lo que permite facilitar la monetización y el desarrollo de nuevos servicios financieros, acelerando la expansión financiera y geográfica de las dos compañías.
Tercera fase (desde finales de 2010): A medida que el poder de estas plataformas crece, el Estado comienza a regular de manera más estricta sus actividades, debido a sus preocupaciones sobre las posibles apariciones de monopolios, la seguridad de datos y riesgos financieros. A partir de 2020, el gobierno detiene la salida a bolsa de Ant Group (Alipay) y toma medidas en contra de prácticas anticompetitivas y de monopolio en el sector de las plataformas. Esto permitiría limitar el poder de las grandes tecnológicas y reafirmar el control estatal sobre los datos y la economía digital.
MODELO CHINO DE “MERCADO EN EL ESTADO”
¿Qué es el mercado en el Estado? En China el mercado opera dentro de los límites que establece el Estado. Esto permite que el gobierno apoye el crecimiento de las plataformas privadas cuando contribuye a sus objetivos económicos y sociales, y limitan su influencia cuando considera que representa una amenaza para ellos.
En este caso, las empresas han crecido bajo un modelo que permite cierta autonomía, pero deben alinear sus intereses con los del Estado, si quieren seguir siendo los grandes de este país. Esto implica un balance de poder inestable y que está en constante cambio.
Alibaba y Tencent se benefician de la “pendulación regulatoria” del Estado, un modelo que permite períodos de expansión sin intervención estatal, seguidos de fases de mayor control cuando el gobierno considera que el poder de las plataformas pone en riesgo la seguridad nacional o económica. Este aspecto crea una situación única de capitalismo de plataformas en China, donde el Estado sigue siendo el actor principal, pero permite que empresas privadas desarrollen innovaciones y servicios que impulsan el crecimiento económico y la modernización digital del país.
CONFLICTOS DE INTERÉS Y TENSIONES RECIENTES
Lo que ocurrió fue que, a medida que las plataformas chinas crecieron en poder y se integraron más profundamente en la vida económica y social, las tensiones con el Estado aumentaron. Las empresas buscan maximizar ganancias y expandirse a nivel internacional, pero su creciente influencia sobre los datos y las finanzas genera preocupaciones en el gobierno. En respuesta, el Estado intensifica la regulación y ha promovido reformas que involucran asociaciones público-privadas, en las cuales los actores estatales también comparten la propiedad y el control de los datos.
RELEVANCIA GLOBAL Y ENFOQUE REGIONAL-HISTÓRICO
El análisis del capitalismo de plataformas debe considerar el contexto geográfico y político específico de cada región. Este enfoque regional-histórico en China nos muestra cómo el modelo estadounidense de plataformas digitales no es universal, y cómo las empresas en China operan bajo unas condiciones institucionales y políticas diferentes.
ANÁLISIS CRÍTICO
Desde un punto de vista estratégico, Alibaba y Tencent han sabido adaptarse muy bien a las regulaciones en China, acomodándose a las condiciones cambiantes del entorno institucional. El papel del Estado ha sido un apoyo fundamental para el acceso a recursos estratégicos pero, contar únicamente con el respaldo del gobierno puede conllevar demasiado riesgo. Diversificar su exposición a diferentes mercados es clave para hacer frente a cambios regulatorios más estrictos como los introducidos desde finales de la década de 2010.
Así mismo, a pesar de haber creado modelos de negocio innovadores que responden a la demanda del mercado local, siguen teniendo dificultades para expandirse en el entorno global debido a las tensiones entre China y Occidente, haciendo imposible la colaboración con socios extranjeros y desarrollando una gran desventaja contra competidores internacionales como Amazon, que de momento es muy superior en calidad de servicio y eficiencia en el comercio electrónico a nivel global.
Por otro lado, Alibaba y Tencent han creado ecosistemas de negocios complejos que incluyen pagos digitales, comercio electrónico y redes sociales, los cuales constituyen valor propio y un gran apoyo para múltiples empresas. Sin embargo, podrían surgir problemas relacionados con las regulaciones que buscan limitar los monopolios. Por esta razón, deberían asegurarse de mantener su rol central en estos ecosistemas sin generar conflictos con el gobierno.
CONCLUSIONES
En conclusión, este caso evidencia que el modelo estadounidense de plataformas digitales no es aplicable de manera universal. El caso de Alibaba y Tencent muestra una versión del capitalismo de plataformas profundamente influenciada por el contexto chino, donde el Estado sigue siendo el árbitro final y las plataformas deben operar en una economía dirigida en gran parte por el Estado.
Este modelo de “mercado en el Estado” ayuda a explicar las oscilaciones desde un laxismo inicial que favoreció el crecimiento de las plataformas, hasta una intervención activa para controlar el poder de las dos grandes empresas cuando esto se considera necesario.
Esta particularidad resalta cómo el contexto cultural, político y económico influye en la manera en que las plataformas digitales crecen, compiten y enfrentan desafíos en comparación con sus contrapartes en otras partes del mundo.
RECOMENDACIONES
Para conocer más sobre el caso de Alibaba y Tencent y el mercado de estado chino dejamos aquí una serie de recomendaciones muy interesantes:
El gobierno de China ya se cansó de Jack Ma, el multimillonario chino más escandaloso
Campaña antimonopolio en China: Tencent y Meituan en la mira – The China Project
ALIBABA: la pelea de Jack Ma con el Gobierno chino - CHISME CORPORATIVO (Podcast spotify)
BIBLIOGRAFÍA.
Chen, J. Y. (2022). A regional and historical approach to platform capitalism: The cases of Alibaba and Tencent. Utoronto.